lunes, 4 de noviembre de 2013

ALTERACIONES MAMARIAS NO PROLIFERATIVAS

Existen tres cambios morfológicos principales en la mama:

  1. Cambio quístico, muchas veces con metaplasia apocrina
  2. Fibrosis
  3. Adenosis

QUISTES
Los quistes pequeños se forman por dilatación y estiramiento de los lobulillos y pueden confluir para formar quistes de mayor tamaño. Los quistes cerrados contienen un líquido de color pardo o azulado, turbio semitranslúcido (quistes en cúpula azul). Estos quistes se encuentran revestidos por epitelio atrófico plano o por células apocrinas metaplásicas. Estas células contienen un citoplasma eosinófilo granular abundante y núcleos redondos, que se asemejan mucho al epitelio apocrino normal de las glándulas sudoríparas. Las calcificaciones son comunes y pueden detectarse en una mamografia. Los quistes que son solitarios y firmes a la palpación son llamativos. El diagnóstico se confirma luego de la aspiración y desaparición del mismo con aguja fina


Ecografía de mama. Quiste.

FIBROSIS
Los quistes, que se rompen, liberan el material segregado hacia el estroma adyacente. La inflamación crónica y la fibrosis resultante contribuyen a la firmeza palpable de la mama.

Rx de mama. Fibrosis.

ADENOSIS
Es el aumento en el número de acinos por lobulillo. Durante el embarazo ocurre una adenosis fisiológica normal. En la mujer no embarazada la adenosis puede ser un cambio focal. Los acinos con frecuencia están agrandados (adenosis de conducto romo), pero no distorsionados como en la adenosis esclerosante. En ocasiones las luces de los conductos se encuentran calcificados. Los acinos estan tapizados por celulas cilíndricas que pueden parecer benignas o mostrar carateristicas atípicas ("atipia epitelial plana"). Esas lesiones pueden ser el precursor reconocible mas temprano de la neoplasia epitelial.

domingo, 3 de noviembre de 2013

ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA

NEUMOCONIOSIS

MUERTE SÚBITA CARDÍACA

Fallecimiento imprevisto por causas cardíacas en individuos sin ninguna cardiopatía sintomática o de manera inmediata tras su comienzo (normalmente en el plazo de 1 hr).

La muerte súbita cardíaca (MSC) suele ser la consecuencia de una arritmia letal (por ejemplo un asistolia o una fibrilación ventricular). En Estados Unidos se estima que unas 300.000 a 400.000 personas mueren todos los años a causa de MSC.
La isquemia miocárdica aguda es el desencadenante mas habitual de una arritmia mortal. La lesión isquémica puede afectar al sistema de conducción y provocar inestabilidad cardíaca electromecánica;las arritmias letales derivan de una inestabilidad eléctrica del miocardio provocada por una isquemia alejada de su recorrido. Los focos arritmogénicos generalmente están situados cerca de las cicatrices dejadas por un infarto de miocardio antiguo.
     
    PROCESOS NO ATEROESCLERÓTICOS RELACIONADOS CON MSC:
  • Anomalías arteriales coronarias o estructurales congénitas
  • Estenosis de la válvula aórtica 
  • Prolapso de la válvula mitral
  • Miocarditis
  • Miocardiopatía delatada o hipertrófica
  • Hipertensión pulmonar
  • Arritmias cardíacas hereditarias o adquiridas
  • Hipertrofia cardíaca por cualquier causa (ejemplo: HTA)
  • Otras: 
          -Alteraciones hemodinámicas
          -Alteraciones metabólicas sistémicas
          -Catecolaminas
          -Consumo de drogas, especialmente cocaína y metanfetamina




Se consideran factores genéticos como determinantes de una MSC, quienes guardan relación con alteraciones anatómicas identificables (por ejemplo: malformaciones congénitas  miocardiopatía hipertrófica o prolapso de la válvula mitral). Sin embargo, otras arritmias hereditarias pueden ocasionar la MSC sin compromiso estructural del corazón (trastornos eléctricos primarios)
    Las irregularidades eléctricas que predisponen a una MSC:
  • síndrome del QT largo
  • el síndrome de Brugada
  • el síndrome del QT corto
  • la taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica
  • el síndrome de Wolff-Parkinson-White
  • el síndrome de disfunción sinusal
  • la enfermedad aislada de la conducción cardíaca  
    
Las canalopatías están ocasionadas por mutaciones en los genes necesarios para el funcionamiento normal de los canales iónicos. Son de herencia autosómica dominante y perturban los genes que codifican los canales iónicos, donde se incluyen el Na+, el K+ y el Ca+2 o las proteínas accesorias que resultan fundamentales para la actividad normal de esos mismos canales, responsables de conducir las corrientes eléctricas que participan en la contracción del corazón. Su prototipo es el síndrome del QT largo, en el cual se observa una prolongación del segmento QT en los electrocardiogramas y una propensión a las arritmias ventriculares de pronóstico desfavorable. Siete son los genes que permiten explicar la mayoria de los casos del sme. de QT largo. Las mas habituales asientan en el gen encargado de codificar KCNQ1 y determinan una reducción de las corrientes de potasio.



Taquicardia Ventricular Polimorfa Catecolaminérgica




SÍNDROME DE STEIN-LEVENTHAL

El síndrome de Stein-Leventhal, también denominado Enfermedad Ovárica Poliquística (EOPQ) afecta al 3-6% de las mujeres en edad fértil. 


MORFOLOGÍA
Los ovarios pueden llegar a alcanzar el doble del tamaño normal con una corteza externa lisa de color blanco-grisáceo, tachonada con quistes subcorticales de 0,5 a 1,5 cm de diámetro. Histologicamente se observa una corteza superficial fibrosa engrosada debajo de la cual se encuentras los quistes foliculares asociados a hiperplasia de la teca folicular (hipertecosis folicular). Faltan con frecuencia los cuerpos amarillos.
La hipersecreción de hormona luteinizante podría estimular las células de la teca-luteínicas de los folículos para producir exceso de andrógenos que se convierte en estrona. Se considera, hoy en día, que diversas enzimas implicadas en la biosíntesis de andrógenos están mal reguladas en la EOPQ. Se relacionan la EOPQ, al igual que la diabetes tipo 2, con la resistencia a la insulina. El tratamiento de la diabetes tipo 2, con la resistencia la insulina consigue en ocasiones la reanudación de la ovulación.



                                             Ovarios poliquísticos

CLÍNICA
  • oligomenorrea
  • anovulación persistente
  • obesidad (40%)
  • hirsutismo (50%)
  • virilismo

sábado, 2 de noviembre de 2013

ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA

El cáncer de próstata es el segundo de mayor incidencia en nuestro país. Causo 3.937 muertes durante 2010, ocupando el segundo lugar luego del cáncer de pulmón en varones.

Video español sobre el Cancer de Próstata

INCIDENCIA
El adenocarcinoma de próstata es una enfermedad que se presenta típicamente en varones de 50 años. La incidencia de cáncer de próstata en autopsias aumenta desde el 20% en los 50 años al 70% entre varones de 70 a 80 años. 

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
Se sospecha de varios factores como causantes de adenocarcinoma. Entre ellos se contemplan la edad, la raza, los antecedentes familiares, las concentraciones hormonales, y las influencias ambientales. La dieta esta incluida en estos factores, sospechando que el aumento de consumo de grasas tiende al desarrollo del cáncer. Por otro lado, otros productos de la dieta podrían prevenir o retrasar el desarrollo del adenocarcinoma, como los licopenos (en el tomate), el selenio, los derivados de las soja y la vitamina D.
Andrógenos:
El crecimiento  y supervivencia de las células cancerosas prostáticas depende de los andrógenos, que se unen a los receptores androgénicos (RA) e inducen a la expresión de los genes inductores del crecimiento y la supervivencia. Los efectos androgénicos se demuestran con el efecto terapéutico de la castración o del tratamiento con antiandrógenos, que normalmente induce la regresión de la enfermedad, pero la mayoría de los tumores se volverán en último término resistente al bloqueo con andrógenos. Para este fin se puede adquirir una hipersensibilidad ante niveles bajos de andrógenos (mediante amplificación del gen RA), mutaciones de los RA que permiten su activación mediante ligando no androgénicos y por otras mutaciones o cambios epigenéticos que activan las vías de señalización alternativa y que pueden evitar la necesidad final de los RA.
Polimorfismos hereditarios
Varones con un familiar de primer grado con cáncer de próstata tienen un riesgo de desarrollar cáncer de próstata doble, que llega a ser cinco veces mayor cuando los afectados son dos familiares de primer grado. Los varones con antecedentes familiares importantes de cáncer de próstata también tienden a desarrollar la enfermedad en edades mas tempranas. Aquellos varones con mutaciones en el gen BCRA 2 tienen un riesgo 20 veces mayor de sufrir cancer de prostata, pero la inmensa mayoria de los canceres de prostata familiares se deben a la variacion de otros loci que confieren un pequeño incremento del riesgo del cancer



MORFOLOGÍA
En el 70% de los casos, el carcinoma de prostata surge en la zona periferica de la glandula, clasicamente en una localizacion posterior, donde se la puede palpar en el tacto rectal. la extension local afecta pincipalmente al tejido periprostatico, a las vesiculas seminales y a la base de la vejiga, provocando obstrucción ureteral en la enfermedad avanzada. 
Las metastasis diseminan primero por via linfatica hacia los ganglios obturadores y finalmente hacia los ganglios paraaorticos. La diseminacion hematogena tiene lugar principalmente hacia los huesos, en particular en el esqueleto axial, pero lgunas lesiones se diseminan extensamente hacia las visceras
En el 80% de los casos, el tejido prostático extraído del carcino alberga las lesiones precursoras que se conocen como neoplasias intraepiteliales prostáticas (PIN) de alto grado. Una PIN corresponde a ácinos prostaticos de organizacion benigna revestidos por celulas atipicas con nucleolos prominentes. Citologicamente, las PIN y el carcinom pueden ser identicos a pesar de que estructuralmente, la primera implica un mayor numero de glandulas ramificadas con repliegues papilares hacia el interior, al contrario que el cancer invasivo que se caracteriza por glandulas pequeñas con gran densidad celular y bordes luminales rectos. Las glandulas PIN estan rodeadas por una capa parcheada de celulas basales y una membrana basal intacta

ESTADIFICACIÓN
T1: Lesión no palpable ni visible por radiologia
T2: Cáncer palpable o visible confinado en la próstata
T3: Extensión local extraprostática con o sin invasión de las vesículas seminales
T4: Invasión de órganos adyacentes como vejiga, recto, piso pélvico
N0: sin afectacion de ganglios
N1: metástasis ganglionar regional
M0: sin metástasis a distancia
M1: metástasis a distancia

                            T1                       T2                         T3                        T4

MARCADORES
PSA: su elevación se asocia al cáncer tanto localizado como avanzado (>4ng/ml)
FOSFATASA ÁCIDA: aumento a partir de T3 
FOSFATASA ALCALINA: aumento por las metástasis óseas


En el año 2003 un grupo de jóvenes comenzaron un movimiento, que mas tarde seria mundial, en el cual los hombres dejarían crecer su bigote durante todo el mes de noviembre para concientizar sobre la salud masculina. Actualmente este proyecto se denomina MOVEMBER (es una contracción del ingles de moustache, que significa bigote, y november, por el mes de noviembre) y consiste en dejarse todo el mes de noviembre solo el bigote para crear una conciencia social y que se hable sobre la salud masculina (en intima relación con el cáncer de próstata, de testículo). El fin es recaudar fondos para contribuir a la investigación sobre el cáncer de próstata y su cura. Aqui esta el spot publicitario:

En este video, Adam Garone cuenta la historia de como comenzó Movember, los logros que alcanzó y sus aspiraciones:

domingo, 13 de octubre de 2013

NEFROPATÍA DIABETICA

GLOMERULONEFRITIS O GLOMERULOPATÍAS


  • Primarias


  • Secundarias
  1. Nefritis Lúpica
  2. Púrpura de Schonlein-Henoch
  3. Glomerulonefritis asociada a endocarditis bacteriana
  4. NEFROPATÍA DIABÉTICA
  5. Amiloidosis 
  6. Glomerulonefritis fibrilar y glomerulopatía inmunotactoide
  7. Otras enfermedades sistémicas


NEFROPATÍA DIABÉTICA
    Este termino se aplica a un conglomerado de lesiones que a menudo se presentan simultáneamente en el riñón diabético. Estas alteraciones pueden generar una insuficiencia renal quien es la segunda causa de muerte en la diabetes.

Los cambios morfológicos de los glomérulos consisten en:

  • Engrosamiento de la membrana basal capilar
  • Esclerosis mesangial difusa
  • Glomeruloesclerosis nodular
Estos cambios morfológicos se presentan tanto en diabetes tipo 1 como en diabetes tipo 2.


PATOGENIA:

La glomeruloesclerosis diabética se debe a un defecto metabolico, es decir, la deficiencia de insulina, la hiperglucemia resultante o algunos otros aspectos de la intolerancia a la glucosa. Estos defectos metabólicos son responsables de las alteraciones bioquímicas en la MBG, incluidos el aumento de colágenos tipo IV y fibronectina y el descenso del proteoglucano heparán sulfato y el aumento de la producción de los radicales libres, que pueden agravar las lesiones del filtro glomerular.
La glucosilación no enzimática de las proteínas, un proceso conocido en los diabeticos y que da lugar a la aparición de productos finales de glucosilación avanzada, que también podría contribuir a la glomerulopatía. 

Según una de las posibles hipótesis, participan los cambios hemodinámicos que se producen al comenzar y progresar la glomeruloesclerosis diabética. Los estadios iniciales de la nefropatía se caracterizan por el aumento del Filtración Glomerular (FG), aumento de la presión del capilar glomerular, hipertrofia glomerular y aumento de la superficie de filtracion glomerular.

Los defectos metabólicos vinculados a los productos finales de glucosilación avanzada y el aumento de la matriz mesangial contribuyen a la perdida de los podocitos, que pueden sufrir apoptosis en respuesta a las anomalías metabólicas y a la exposición a las especies reactivas del oxígeno, o se desprenden de las membranas basales como consecuencia de esos cambios metabólicos o del estiramiento inducido por las perturbaciones hemodinámicas.

ESTADIOS DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA:

Estadio I.: No provoca síntomas.Existe hiperfiltración glomerular y los análisis de orina y creatinina son normales. Tampoco hay alteraciones histológicas.
Estadio II.: Aparece proximadamente después de 5 años de evolución. Es silente. Mantiene función renal normal y no hay perdida de albúmina .Alteraciones mínimas en el glomérulo como inicio de engrosamiento de membranas basales o ligero aumento de la matriz mesangial.
Estadio III: Presencia de microalbuminuria (más de 30 mg de albúmina en 24 horas o 20 mg/litro de orina). La creatinina en sangre es normal.La hipertensión arterial asociada puede empeorar la lesión renal.Expansión mesangial y de las membranas basales.
Estadio IV: Proteinuria persistente, disminución la función renal. Creatinina sérica en límites altos de lo normal o elevados (mayor o igual de 1.3 mg/dl en la mujer o varones de menos de 65 kg de peso o mayor o igual 1.5 mg/dl en varones). Puede presentarse como síndrome nefrótico.Histología: glomerulosclerosis parcheada. Engrosamiento de membranas basales. Expansión mesangial. Aparición después de 15 años del diagnóstico. Se asocia a retinopatía en más del 75%, coronariopatía en más del 45% y enfermedad cerebro vascular en más de 25% de los casos.
Estadio V.: Proteinuria. Creatinina mayor de 200 µmol/litro o 2.2 mg/dl, Hipertensión arterial. Glomerulosclerosis, lesiones nodulares, fibrosis intersticial, atrofia tubular. Aparición en general después de 20 años de evolución.

martes, 20 de agosto de 2013

VARICES

    Las varices venosas son unas venas tortuosas y con una dilatación anormal debido a a acción prolongada de una presión intraluminal elevada con la desaparición del soporte correspondiente a la pared vascular, que se acompaña por la incapacidad funcional de las válvulas, quienes en situaciones normales evitan el reflujo sanguíneo y ayudan al retorno venoso hacia el corazón.
    La principal manifestación es a nivel superficial en el muslo, presentándose entre un 10 y 20% en hombres adultos y un 25 y 33% de las mujeres.
    Cuando la extremidad esta en declive durante un periodo prolongado de tiempo, la presión venosa de estas zonas aumenta sensiblemente (pudiendo llegas hasta 10 veces lo normal), lo cual genera estasis venosa y edema maleolar.

CAUSANTES:

  • Obesidad
  • Embarazo
  • Tendencia familiar
  • Permanecer mucho tiempo de pie
  • Uso de prendas ajustadas

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

    La dilatación varicosa vuelve incompetentes a las válvulas venosas y conduce a:

  • Estasis
  • Congestión
  • Edema
  • Dolor
  • Trombosis
  • Dermatitis por estasis
  • Ulceraciones

    También pueden encontrarse varices en venas profundas, entre ellas las esofágicas y hemorroidales.

VARICES ESOFÁGICAS:
    En la cirrosis hepática se produce una hipertensión portal, lo que genera la apertura de comunicaciones portosistémicas que aumentan el flujo sanguíneo hacia las venas de la unión gastroesofágica (allí, la aparición de las varices esofágicas), el recto (hemorroides, por las venas hemorroidales media e inferior) y las venas periumbilicales (que formaran la Cabeza de Medusa)
    La ruptura de las varices esofágicas son las mas importantes, ya que pueden ocasionar una hemorragia digestiva alta compleja e incluso mortal.

HEMORROIDES:
    Pueden surgir por una dilatación varicosa primaria del plexo venoso situado en la unión anorrectal (como por ejemplo congestión vascular pélvica prolongada por el embarazo o estreñimiento crónico). Generan molestias y  a veces representan el origen de una hemorragia; pueden también trombosarse e inflamarse, y son propensas a ulceración dolorosa.




Dibujo sobre varices en miembros inferiores

Esófago normal

Hemorroides esofágicas